18 may 2011

DIARIO DE GRUPO. REUNIÓN 3

JUEVES, 14 DE MAYO, EN CLASE DE PROYECTOS.

1. HISTORIA.


Gracias a los distintos trabajos de investigación realizados anteriormente sobre la Casa de la Moneda, nos hemos dado cuenta de que nos encontramos ante una zona muy poco transitada. A pesar de encontrarse a escasos metros de ella, la Av. De la Constitución es una zona que sin duda no sufre el mismo problema. Las personas pasean a lo largo de esta avenida, a menudo en grupos grandes, y apenas se percatan de la existencia de este recinto, aunque sea visible desde su posición.

Por ello, nuestro proyecto se centra en dirigir y señalizar, para así conseguir modificar el flujo de personas hacia esta zona. El día de la intervención, la idea es que nuestra propuesta capte la atención del público, jugar con su curiosidad, y así atraerla y dirigirla hacia los demás proyectos. Nuestra intención es servir de puerta y guía hacia las distintas historias que se van a ir produciendo en el interior de la Casa de la Moneda.

En el interior de este recinto se encuentra el Teatro de la Fundición. De cara a futuras intervenciones, hemos pensado que nuestra propuesta también podría involucrarse en estas actuaciones, sirviendo de guía y señalización de la situación del Teatro, y ayudando así a la localización del mismo cuando se produzca algún espectáculo.

2. MATERIAL.


El material con el que finalmente trabajaremos son las Cajas de Coca Cola. Al tratarse de bloques, las distintas construcciones que podamos realizar a partir de ellas son mucho más estables que si trabajamos con láminas de cartón, como teníamos pensado en un principio.

Estas cajas, al ser de plástico, ofrecen una mayor rigidez y resistencia, abriendo el abanico de posibilidades a la hora de construir. Su forma, y las aberturas que tiene en las caras, no sólo nos facilita mucho la unión entre las distintas piezas, sino que también produce unas sombras muy sugerentes que podemos ir manipulando para crear unos efectos interesantes.

La construcción de las intervenciones se llevará a cabo a primeras horas de la mañana, justo después de la limpieza de las calles, por lo que es muy probable que cuando comencemos a actuar las calles aun sigan mojadas. Este material, al ser impermeable, no sufre ninguna alteración cuando entra en contacto con el agua, por lo que nuestro proyecto podría construirse sin ningún problema un día de lluvia.

Otro de los beneficios de trabajar con estas cajas de Coca Cola es que nuestra construcción no va a originar ningún tipo residuos, un concepto íntimamente ligado con la idea del RECICLAJE, una de las bases de este proyecto. El proyecto se basa en la colocación repetida de bloques, todos ellos iguales, por lo que no va a ser necesaria la manipulación del material, cortarlo o prescindir de ninguna de sus partes. Sin embargo con el cartón, algunas zonas serían desechadas (por su mal estado), y sería necesario trabajar los paneles para darles la forma que a nosotros nos favoreciera, así como montar los bloques si fuésemos a trabajar con ellos.

Su peso tampoco es un problema. Al no tratarse de un cuerpo sólido, y estar perforado casi en su totalidad, a pesar de ser más pesado que una caja de cartón de las mismas dimensiones, esta diferencia es mínima y no provoca ningún problema grave en cuanto a temas de estructura o construcción.

Por tanto, con la utilización de este material ganamos en tiempo, en posibilidades de construcción, en rigidez y resistencia, en efectos sugerentes, y sobre todo en seguridad y tranquilidad.

3. CONSTRUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN:

Durante esta reunión se han tocado varios temas importantes en la construcción de nuestra actuación, temas en los que hemos decidido seguir profundizando:

- TRANSPORTE DE LAS CAJAS: para el ensayo que se va a realizar el día 26 de mayo en la escuela, el número de cajas utilizadas será menor, pues tan sólo construiremos una parte del diseño final. Por ello, creemos que en el coche de Ángel habrá sitio suficiente para transportar todas las cajas necesaria. Sin embargo, para transportar las cajas desde la fábrica de Coca Cola hasta el lugar de actuación, hemos pensado que sería necesario alquilar una furgoneta. El encargado de buscar tarifas de precios de alquiler de furgonetas y seguir barajando otras posibilidades es Andrea.

El conductor de la furgoneta es Manuel Jesús, que también se encargará del aparcamiento de la misma y el camino que debemos seguir desde la fábrica hasta la Casa de la Moneda.
Jorge se encargará de diseñar el método y el recorrido en el transporte de las cajas desde la furgoneta hasta el lugar de actuación. Para facilitar el trabajo ha propuesto hacer bloques de cajas (y así poder transportar varías unidades a la vez) los cuales se trasladarían mediante una cadena de personas, que conformaríamos el grupo en su totalidad.

- PLANIMETRÍA: Necesitamos saber la posición exacta de los bancos y los árboles para tenerlos en cuenta en el diseño de los muros. Ya que los planos con los que contamos en autocad son antiguos y en ellos no viene reflejada esta información, Daniel y Nikola se hacen responsables de la realización de unos nuevos planos, en los que estos detalles estén presentes.

- MAQUETA: para la presentación de nuestra idea, será necesario realizar una maqueta a escala, la cual podamos manipular, y así trabajar con algo más visual. Jorge ha propuesto como material una clase de poliestireno fácil de trabajar. Los encargados de hacer la maqueta son Gabriel, Laura, Jorge, Manuel, Daniel y Nikola.


- PLAN B: por si acaso, el proyecto que estamos desarrollando no pudiera llevarse a cabo, no hemos desechado la idea inicial de trabajar con el cartón y el papel de periódico. En esta última reunión, Laura se puso en contacto con una compañera, Lola Caruncho, ya que su padre trabaja en una fábrica de cajas y podría sernos de ayuda en la búsqueda de este material. Tenemos el número de teléfono de la fábrica, “Encasa”. Andrea, nuestra relaciones públicas, se encargará de ponerse en contacto con ellos y ver hasta qué punto pueden ayudarnos. Manuel y Jorge se ocuparán de seguir desarrollando este segunda opción y no perderla de vista.

- UNIÓN DE LAS CAJAS: como hemos comentado anteriormente en el apartado del material, las cajas de Coca Cola nos ofrecen un gran abanico de posibilidades a la hora de unirse gracias a las distintas perforaciones que tiene. Para el ensamblaje de unas con otras se han propuesto dos elementos: como primera opción las bridas, ya que estas nos permiten una unión segura y fuerte, y como segunda opción el alambre. Algunos familiares de Jorge trabajan en una empresa relacionada con este segundo elemento, por lo que para la semana que viene se le propone ponerse en contacto con ellos e informarse sobre posibles presupuestos y cantidades. Ángel y Gabriel, han estado trabajando durante la reunión con las bridas, y seguirán informándose sobre ellas, buscando la mejor propuesta de unión entre las cajas con este material, las dimensiones más adecuadas y la cantidad de bridas que necesitamos. Han propuesto comprar este material al por mayor con la intención de reducir el coste y han estado mirando varias páginas web, de las cuales la más completa ha sido www.precygrap.com.

- REDUCCIÓN DEL MATERIAL: aunque en el diseño final de nuestra propuesta vamos a trabajar con un modelo más extenso, en su adaptación a la realidad estamos teniendo muy en cuenta el número de cajas que necesitamos y continuamente buscamos la reducción de material. Coca cola nos va a pedir un número exacto de cajas, y cuanto menor sea este más posibilidades tenemos de contar con la ayuda de esta compañía. Por otro lado, la reducción del material no sólo viene dado por este aspecto, cuantas menos cajas tengamos, más rápida será la construcción, y el concepto de RECICLAJE, con el cual están íntimamente ligados los proyectos que estamos llevando a cabo para esta intervención, implica la reducción del material.


Álvaro, Daniel y Manuel, han estado trabajando este aspecto durante la reunión, y han llegado a la conclusión de que para ello, deberíamos de reducir la longitud de los muros, y construirlos de manera que queden huecos entre las cajas, y teniendo en cuenta la posición que adoptan las mismas. Si las apoyamos sobre uno de los cantos, en lugar de hacerlo sobre la base ganamos en altura, y aunque perdemos cierta estabilidad, no es un dato a tener en cuenta, ya que la estructura sigue resultando viable.

- DISEÑO DE LOS MUROS Y DEL PANEL A2: la presentación de nuestro trabajo se hace muy importante en este proyecto, ya que de ella depende nuestra relación con la compañía de Coca cola y nuestro aprobado en esta asignatura. Al tratarse de un tema con especial relevancia, decidimos quedar otro día para centrarnos en él y trabajarlo con más cuidado. Tenemos que pensar no sólo la posición que tomarían las cajas, sino también la situación y la orientación de los muros, el diseño de los mismos.

A raíz de la intervención y los consejos de Sáseta, ha surgido un debate sobre nuestra propuesta: ¿la idea que la define es dirigir o servir de reclamo? Hemos llegado a la conclusión que el concepto base es el de dirigir, por lo que debemos centrarnos más en la dirección de los muros que su altura. El diseño de los muros y su propia existencia ya deberían llamar a la curiosidad del público. Daniel, comentó entonces, que sería interesante ir variando la altura de los muros, con lo cual la composición quedaría más llamativa.

- Durante la clase, Andrea se ha puesto en contacto con otra compañera, Laura López, ya que su padre trabaja en la empresa de Coca cola. Quizás con su ayuda nos sea más fácil que esta compañía acepte ayudarnos en nuestro proyecto.

- La siguiente reunión se programa para el día siguiente, Viernes 13, a las 15:00.

- ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO:
* Buscar tarifas de precios de alquiler de furgonetas de transporte  Andrea

* Conductor + aparcamiento  Manuel
* Método y recorrido a seguir en el transporte de las cajas (del coche al sitio) Jorge
*Buscar materiales para la maqueta TODOS
*Realización de la maqueta TODOS
* Medidas de la zona de actuación y planimetría Daniel y Nikola
*Formas de unión de las cajas (detalles constructivos)  Gabriel y Ángel
* Fotos del making off (toma de fotos y su selección) Ángel
* Renderizado  Álvaro
* Video making off --> Variable
*Diario de abordo y recopilación del material de trabajo Laura
*Realización de los paneles A2  Andrea + ayuda de todos
* Relaciones públicas  Andrea
*Diseño de la propuesta Todos
* Plan B  Manuel y Jorge

No hay comentarios:

Publicar un comentario