18 may 2011

DIARIO DE GRUPO. REUNIÓN 1

LUNES, 9 MAYO 2011

En un primer momento, nos pusimos todos en contacto gracias a una entrada en el blog de Daniel Barragán. En seguida todos cedimos nuestros emails y números de teléfono para estar en contacto y facilitar la comunicación entre nosotros.

“Creo que para empezar el trabajo deberíamos compartir las direcciones de correo electrónico para poder unir todas las ideas, documentación e información que tengamos, ya que esta semana va a ser difícil reunirnos.

Os dejo mi dirección email: barragan_rubiales@hotmail.com

Añadid las vuestras mediante comentarios a este post o mandadme algún correo a mi y yo os paso el resto de direcciones.

Os voy a mandar fotos de la maqueta y los detalle de mi propuesta para que trabajéis sobre ella.

También propongo que busquemos un día para reunirnos, yo había pensado el lunes 9 después de clase a las 8:30 en la puerta de la escuela.

Que os parece si empezamos trabajando desarrollando ideas a partir de la seleccionada.

PD. Añadir vuestra especialidad en los comentarios para repartir el trabajo dependiendo de lo que a cada uno se le de mejor ( fotografía, montajes, búsqueda de material, representación en autocad, dibujos a mano, etc...)”


El lunes, día 9 de mayo, nuestro grupo se reunió por primera vez con la intención de conocer mejor la propuesta de Daniel y organizar un poco el trabajo. En un principio cada uno fue dando su opinión y sugiriendo distintas modificaciones sobre la propuesta. Sin embargo, decidimos centrarnos en el tema de los materiales, ya que vimos que es lo que nos puede hacer más o menos difícil el proyecto. Cada uno fue lanzando ideas para la ejecución de los muros con distintos materiales y sacamos las siguientes conclusiones:
La propuesta inicial ocupaba desde la Calle Habana hasta la Avenida de la Constitución. Vamos a reducir el ámbito de la intervención a la calle Maese Rodrigo y su unión con la Avenida de la Constitución, no sólo con la intención de reducir el material de construcción, sino también con la idea de no obstaculizar a nuestros compañeros en la realización de sus propuestas.
Los materiales que nos parecieron más apropiados en la construcción de nuestros paneles son, por orden de prioridad:

- Cartón para la estructura de los muros y papel de periódico para recubrir. Estos materiales, de todos los propuestos, son los que presentan una mayor facilidad a la hora de adquirirlos. El cartón nos aporta una rigidez inexistente en los demás materiales, que nos permitía prescindir de otro elemento para sostenerlo. Únicamente con el cartón, mediante su ensamblaje, podíamos crear distintas estructuras y formas de muros. Con el papel de periódico o restos de trabajos de nuestros compañeros de cursos superiores, podríamos aportar a nuestros muros una información que podría servir de interés al público.

- Telas unidas formando paños que realicen las divisiones. Esta segunda opción nos parecía más sugerente, pues nos permitía una mayor libertad en las formas. Sin embargo, la recopilación de material nos iba a resultar mucho más difícil y debido a la falta de rigidez, iba a ser necesaria la búsqueda de otros elementos que nos permitieran la construcción de pilares para sostener las telas, y mantenerlas tensas. Aun así, seguimos desarrollando la idea y buscando soluciones. De ser esta la propuesta realizada, teníamos en mente utilizar hilo de pescar para tensar las telas y a su vez mantenerlas más o menos rígidas. Unos palos en los extremos de la tela, también nos serían útiles a la hora de asegurarlas, y para reducir el posible efecto del viento sobre ellas (lo que podría provocar el derrumbe de la intervención), decidimos hacer aperturas en las telas para facilitar el paso del aire a través de ellas.

- Redes de pesca. Este material nos permitía crear un juego de luces y sombras que a todos nos parecía muy interesante, pero no sólo presentaba los mismos problemas que las telas, sino que además el peso de estas redes era aun mayor que el de la propuesta anterior, con lo cual los problemas originados en la construcción serían mayores.
Por todo ello, elegimos el cartón como primera opción, manteniendo las telas y redes en un segundo plano, para tenerlas como plan alternativo si nuestro trabajo con el cartón no era posible.

Programamos la siguiente reunión para el jueves por la mañana, y decidimos que cada uno fuera trabajando con cartón o cartulina en el diseño de los muros, y en el ensamblaje de piezas, de manera que el resultado fuera estable. De lunes a jueves cada uno va a desarrollar un modelo a escala (maqueta, dibujo, etc....) de los tipos de divisiones que propone con estos materiales. Como surgieron muchas ideas para el diseño de las direcciones y alturas de los muro también dejamos hasta el jueves para proponer algo nuevo.

El siguiente paso fue ponernos en contacto con nuestra tutora, Ángeles, y que ella nos diera su opinión y consejo sobre el camino que estábamos tomando en este nuevo proyecto.

El material que tenemos como punto de partida de la intervención son fotos de la maqueta y de la zona de actuación, un plano con la casa de la moneda y la intervención con bloques 3d, además de todo el trabajo recopilado anteriormente por cada miembro del grupo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario