VIERNES, 13 DE MAYO, A LAS 15:00
El lugar escogido para esta reunión fue la sala de estudio de la facultad, sin embargo debido a la Hornacina tuvimos que cambiar nuestro lugar de encuentro a la biblioteca de matemáticas.
La reunión se enfocó principalmente hacia el diseño de los muros. Gabriel, Álvaro y Laura comenzaron a hacer bocetos sobre la planta de esta zona, lo que dio lugar varios temas fundamentales que discutimos entre todos:
La reunión se enfocó principalmente hacia el diseño de los muros. Gabriel, Álvaro y Laura comenzaron a hacer bocetos sobre la planta de esta zona, lo que dio lugar varios temas fundamentales que discutimos entre todos:
- No podíamos olvidar que el letrero de Coca cola debe quedar visible al menos en la mayor parte de la construcción, ya que a cambio de su ayuda, nosotros le ofrecimos propaganda a esta compañía.
- No podemos obstaculizar la entrada de los distintos establecimientos que se conforman alrededor de nuestra zona de actuación.
- Nuestra propuesta se basa en tres ejes creados a partir de los muros de cajas de Coca cola y otros elementos urbanos como lo son los árboles y bancos. Desde un principio tuvimos claro que estos ejes deberían fugar en un mismo punto, siendo este el final de nuestra intervención y el inicio de las propuestas de nuestros compañeros. Este punto serviría de puerta, de entrada hacia las historias que se van a ir originando en el interior de la Casa de la Moneda el día de la intervención.
¿Por qué tres y no otro número? Como nuestra intención es conducir a las personas hacia un punto, es necesario crear unos pasillos los cuales sirvan de guía. Estos tres ejes nos permiten crear cuatro pasillos no demasiado estrechos y de los cuales surge una composición sencilla y clara, pero bastante interesante.
Una de las primeras sugerencias con la cual trabajamos fue la de cubrir ciertos tramos de los pasillos. Esto nos proporcionaría un juego de luces y sombras muy interesante, lo que haría nuestra construcción más llamativa y curiosa para el viandante. Sin embargo, decidimos que era mejor prescindir de ello, pues la cantidad de material aumentaba de forma considerable.
Finalmente decidimos construir un túnel, no muy profundo, situado en el punto de fuga de los tres ejes. Este túnel hace de entrada, simbolizando el comienzo de algo nuevo, una introducción a las intervenciones de nuestros compañeros. Así mismo, estamos creando una relación con la Casa de la Moneda, que consta de varios arcos que conectan las distintas zonas de las cuales se compone. Nuestro túnel, al igual que estos arcos, actúa como diafragma, simbolizando un cambio de escenario.
- Paralelamente Nikola había estado investigando sobre los planos de esta zona, contrastando las fotos que teníamos de ella y algunos archivos de autocad. Estos últimos eran antiguos y en ellos no se reflejaba la posición correcta de los bancos, farolas y árboles de la zona. Debido a la falta de datos, creímos que lo más conveniente era trasladarnos a la Casa de la Moneda, donde podríamos seguir con nuestro trabajo, siendo verdaderamente conscientes de los elementos con los que contábamos.
Nikola, Daniel y Álvaro se concentraron en la realización del croquis. Triangularon la zona y tomaron todas las medidas que creyeron necesarias. Paralelamente, se fueron asentando conceptos como la orientación de los ejes y la posición del túnel. Inicialmente, este último vendría situado en el centro de la calle, justo en la intersección de la calle Maese Rodrigo y la calle Joaquín Azaña. Sin embargo, al llegar allí nos encontramos que en esta zona es muy frecuente el estacionamiento de vehículos, lo que podría dificultar la realización de nuestro proyecto. Por otro lado, el suelo de esta zona se encontraba en pésimas condiciones y decidimos modificar nuestra idea inicial con la intención de evitar y ocultar los desperfectos del suelo.
Como la idea de construir todos los muros iguales y con la misma altura nos parecía un poco insípida, y no debíamos olvidar que otro de nuestros objetivos era el de atraer al público, debatimos sobre cómo hacer que estos paneles fueran más sugerentes. Para ello observamos la trayectoria del sol, con la idea de crear un mayor número de sombras; y decidimos ir variando la altura de los muros y los tipos de paneles que íbamos a crear.
- Una vez acabado todo el trabajo de croquizado y cuando tuvimos más o menos claro el enfoque y diseño del proyecto, se nos ocurrió realizar un experimento. Colocamos una de nuestras cajas en la Av. De la Constitución, más o menos a la altura donde pretendíamos comenzar nuestra intervención, con la intención de observar la reacción que provocábamos en las personas que por allí circulaban. Con tan sólo una caja conseguimos variar los flujos que se creaban en esta calle. Aunque aparentemente nuestra caja pasaba desapercibida por la mayoría de las personas, a menudo los grupos grandes y las parejas se separaban al llegar a este punto; en ocasiones hacía de obstáculo para aquellos que no habían sido conscientes de su existencia hasta toparse con ella; solía captar la atención de los niños pequeños, y frecuentemente durante algún tiempo, el tránsito de gente se dividía debido a la caja en dos flujos de sentido contrario, como si de una carretera de dos sentidos se tratase.
Posteriormente nos colocamos varios de nosotros unos enfrente de otros, con una cinta en medio, conformando una especie de muro, y volvimos a observar lo que ocurría. Las situaciones que se habían creado con la caja se repitieron aunque a mayor escala. En este caso, si que se hizo evidente la curiosidad del público por nuestra intervención.

Todo esto nos ayudó a concretar nuestra idea sobre la posición de nuestros muros y el inicio de los mismos. Nuestra propuesta fue variando y finalmente decidimos adentrarnos un poco más de lo que teníamos previsto en la Avenida de la Constitución.
Todo esto nos ayudó a concretar nuestra idea sobre la posición de nuestros muros y el inicio de los mismos. Nuestra propuesta fue variando y finalmente decidimos adentrarnos un poco más de lo que teníamos previsto en la Avenida de la Constitución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario