INFORMACIÓN GENERAL
Arquitecto: Toyo Ito
Construido en: 1975-1976
Ubicación: Tokio, Japón en el barrio de Nakano en un solar entre medianeras.
Materiales: Hormigón armado como material predominante y el vidrio para las zonas acristaladas.
RELACIÓN DE LOS SUJETOS CON LA CASA
Fue diseñada para su hermana mayor, que acababa de perder a su marido por cáncer. La clienta y su familia vivían hasta entonces en un rascacielos de la ciudad. Tras la muerte de su marido, la viuda pidió que el arquitecto construyera una casa para ella y sus pequeñas hijas donde pudieran disfrutar del contacto con el suelo y la naturaleza. También sugirió que la casa tuviera forma de L para que los miembros de la familia pudieran tener contacto visual entre ellos, aunque finalmente el arquitecto se decidió por una U. Tuvieron que pasar veintiún años desde la construcción de la casa para que la familia estuviese dispuesta a restablecer sus lazos con el mundo exterior. ERA UNA CASA PARA CREAR UN ESPACIO EN EL CUAL AISLARSE DEL MUNDO EXTERIOR Y ASI FOMENTAR LA RELACIÓN ENTRE LOS PROPIOS SUJETOS QUE LA HABITAN Y LA RELACIÓN DE LOS MISMOS CON LA NATURALEZA Y EL TERRENO.
La primera en abandonar la vivienda fue la hija mayor. Ella nunca se cuestionó si fue o no agradable vivir allí, aunque habla de la casa como de una caja cerrada. La madre se mudó más tarde a un pequeño piso, pero como musicóloga había disfrutado de su afición en el eco de las desnudas paredes. La hija más joven fue la última en dejar la casa en donde había desarrollado cierta sensibilidad estética que se reflejó en su interés por Kandinsky.

PLANIMETRÍA

PLANTA Y SITUACIÓN
ESCALA 1:100

ALZADO 1
ESCALA 1:100

ALZADO 2
ESCALA 1:100

ALZADO 3
ESCALA 1:100

ALZADO 4
ESCALA 1:100

SECCIÓN
ESCALA 1:100
MAQUETACIÓN CONCEPTUAL




CONCEPTO Y ESPACIOS
En esta obra se distingue el valor simbólico de la arquitectura japonesa. Es una casa para dolientes porque paso de lo funcional (casa en L) a lo simbólico (casa en U) porque así se establecerían unos efectos mayores de luz y una relación mayores entre los sujetos.
La organización se estableció en forma de U con dos largas circulaciones. Una conducía a los dormitorios de las hijas y la otra, a través de la cocina y el baño, al dormitorio de la madre. Se generó un patio central, parte importante de la relación con la naturaleza buscada en esta obra.
Las circulaciones eran oscuras y dirigidas hacia un espacio común luminoso. Este espacio de usos múltiples, utilizado para jugar, comer y meditar, tenía sus muros, techo y suelos blancos. LA ILUMINACION ERA PROTAGONISTA EN LA INTENSIDAD GENERADA EN LOS ESPACIOS.

El resto de la vivienda se iluminó con aberturas en el techo, dirigiendo la luz en una línea diagonal recta. La luz dio a los espacios una textura suave, reforzada por la blancura del interior, que parece plana y sin tridimensionalidad, a modo de pantalla donde las imágenes y las sombras de los habitantes se proyectaban.
No hay comentarios:
Publicar un comentario