En esta reflexión me gustaría hacer un comentario sobre la funcionalidad de los tabiques móviles comparándolo con el modelo de casas japonesas en el cual los tabiques quedan limitados a unos paneles de papel de arroz con los que puedes jugar, dependiendo de las necesidades de los usuarios.
Un espacio, como puede ser el salón, puede desarrollar distintas funciones, ya sea comedor, sala de estar, dormitorio… El poder realizar esto, depende del vacío de la vivienda, de ahí la gran importancia que éste tiene.
Gracias a estos tabiques podemos pasar de un contexto a otro, de este modo hablamos de contexto sin contexto. Llamamos sin contexto al espacio en bruto, a la habitación vacía, que por medio de estos tabiques podemos transformar en un espacio lleno, delimitado, en definitiva, un espacio con contexto.
Este juego con el vacío, con el espacio, depende siempre del usuario de la vivienda, si es una sola persona, si se trata de una pareja con hijos o sin ellos… así como las necesidades que estos tengan.
Debemos aspirar a proyectar una vivienda que creemos nosotros, no que sea una vivienda estándar, si no que se adapte a cada persona, a los usos que le vaya a dar, a los gustos que ésta tenga. En conclusión tenemos que conseguir que la vivienda se adapte a la persona, no que la persona se adapte a la vivienda.
Ana Pacheco García
Proyectos II G 1.11
No hay comentarios:
Publicar un comentario