5 abr 2011

24 de Febrero 2011

Diario de Proyectos 2
Semana 2
Fecha: 24 de febrero 2011
Conferencia de Alfredo Rubio dentro del Master de sostenibilidad.


Alfredo Rubio Díaz es profesor titular de geografía humana en la universidad de Málaga. Y vino a compartir con nuestro clase de proyectos una charla que estaba en principio dirigida a los a alumnos del master de sostenibilidad en la universidad de Sevilla.

Comenzó la conferencia hablando del esquema de la pizarra que servirá de guía a lo largo de toda la clase, esta primera parte me pareció un poco más complicada debido a las alusiones que se hacía a conceptos explicados en clases del master anteriores como, optimismo tecnológico, o economía ecológica.

Continuo explicando que la ecoeficiencia es un término que se usa en la normativa para conseguir edificios más ecológicos, pero eso no es la sostenibilidad.
Para conseguir la sostenibilidad uno de los cambios fundamentales es conseguir el decrecimiento del consumo y para ello hay que plantear un “no” radical a los modelos económicos predominantes y a los “mercados”, punto importante este, donde Alfredo hace hincapié en que los mercados pueden ser condicionados desde el aspecto social puesto que en su origen están socialmente construidos. El mercado no es trascendental podemos cambiarlo.

Definir el concepto de sostenibilidad es difícil y solo la filosofía puede producir conceptos nuevos, para definirlo tenemos que hablar de regiones conceptuales que se unen unas con otras como si se tratase de la teoría de los conjuntos en matemáticas. Alfredo recomendó un libro de filosofía que se titula “Que es la filosofía” de Guilles Deleuze y Félix Guattari, además comentaba que todos los arquitectos estrella tienen un filosofo de cabecera.

Volviendo al tema del decrecimiento Alfredo propone que el bienestar económico de un país no puede medirse usando el PIB, hay que encontrar nuevas maneras de medir la riqueza de un país que no se basen únicamente en producir más, sobre todo porque este modo de producción solo genera productos homologables, y homogeneizados. Hay que dirigir el decrecimiento en una determinada dirección siendo capaces de construir diferencias, cualidades y elementos que no estén homologados.

En una parte del esquema hablaba acerca de la epistemología, el conocimiento se piensa, dentro del contexto puso en alemán las palabras de Grund, que es el suelo que permite sustentarnos y el Abgrund, el abismo, entrar en lo que nadie quiere hablar. Alfredo denuncia que en el mundo no podemos pensar porque nos piensan, la economía nos dice que es lo que tenemos que hacer y parece que no podemos rebelarnos y nadie quiere hablar de ello. Poniendo el ejemplo de una construcción de una autovía en las cercanías de Ronda, Alfredo pide a los técnicos y profesionales una mayor autonomía frente al poder para decir no, pidiendo dignidad para ellos.

Ya en la segunda parte de la clase la conferencia empezó a tratar temas más relacionados con la arquitectura o al menos Alfredo propuso algunos caminos a seguir por los arquitectos, tenemos que recuperar el orgullo de producir lo artificial, vincular el proyectos a los inmaterial, construir más allá de los limites, aprender a oír los silencios, una mayor racionalidad poética, pensar en la demanda social verdadera y en el sentido de la vida, todo esto para capturar elementos inmateriales.

Dentro del trabajo del arquitecto Alfredo propone que la cartografía es un modelo, no es la realidad, para llegar a la realidad tenemos que tener en cuenta el espacio recorrido, el espacio vivido, tener empatía con el lugar buscando aromas, luz, etc… ¿Hemos preguntado a la gente como quiere vivir? La sostenibilidad se basa en una arquitectura que potencia la vida, rehabilitando el espacio físico en función de las demandas sociales, en el futuro llegarán nuevas generaciones de equipamientos sociales que creen sociabilidad. Como ejemplo propuso estudiar una plaza estando sentado allí durante varios días y ver que ocurría.

Otro tema muy interesante que planteó Alfredo fue el de considerar el cuerpo humano como algo central en el proyecto de la vivienda, y el espacio público como un lugar de situaciones de cuerpos, como un escenario. Habló del déficit de capital relacional que tiene el espacio público y de la reinvención de las redes sociales que no pueden ser solo virtuales hay que reinventarlas. El trabajo en el espacio público ha de fomentar la cohesión y generar más capital relacional, una forma puede ser fomentando la felicidad, la ausencia de ruidos, la música, en definitiva buscar la ciudad lenta, pero ¿Cómo construir espacios públicos donde la afectividad sea posible? Esa respuesta queda en manos de los arquitectos. Hay que revalorizar los espacios en los barrios para que creen espacios relacionales y crear condiciones de tiempo lento, ámbitos en la ciudad ligados a la lentitud, a la desaceleración y a la ausencia de ruidos. Vincular el hábitat con la actividad laboral, aminorar patologías en las ciudades y dejar de pensar el territorio como algo que no va más allá de lo económico.

Después de la conferencia comenzó el debate y las preguntas a Alfredo acerca de la charla. Se planteó una duda muy interesante ¿Qué campos se abren a la arquitectura? Pero no había tiempo para un respuesta adecuada. Otro tema que quedo sin resolver fue una propuesta que Alfredo destacó durante su charla y era acerca de vincular el proyecto a lo inmaterial.

Y con esto dimos por finalizada la clase del día 24.

No hay comentarios:

Publicar un comentario