13 jun 2011

reflexiones paralelas sobre la conferencia de A. Rubio

En la conferencia de Alfredo Rubio, titulada Capturando el Sol, se nos dice una serie de cosas, que a priori son difíciles de comprender pero que si se analizan consecuentemente se puede ver que tiene gran razón.
Actualmente, existe una arquitectura que no es capaz de trascender hacia la problemática de los ecosistemas, ya que a día de hoy, estamos destruyendo poco a poco nuestro medio ambiente en vez de aprender a usar los recursos que tenemos hoy para que las futuras generaciones puedan usarlos. Hay que llegar al equilibrio entre el ser humano y la naturaleza sin perder lo que es la comodidad.
Hay que crear algo nuevo. Esta frase, dicha en la conferencia, me llamó mucho la atención porque puedo ver que es verdad, porque se ve que el estado actual no es el correcto y no podemos volver atrás; tenemos que crear una nueva arquitectura. Y, además, la arquitectura para ser arquitectura como tal, se tiene que manifestar en sus producciones como aumento de ser.
También, se está realizando un proceso de interiorización de lo que era exterior. El futuro es interiorizar la naturaleza, sin encerrarla ni ahogarla, sino abriendo la casa al mundo, convirtiéndonos en parte del ecosistema.
La tecnología se entiende como un tren desbocado e insaciable con el continuo afán de mejorar constantemente, cosa que no es ningún problema. El problema que nos planeta la tecnología es su uso, y la relación entre ciencia y tecnología y sociedad.
Se habla de integración de la arquitectura en su contexto, refiriéndose al par territorio-cultura. Y también se habla de que la arquitectura puede hacerlo todo excepto la arquitectura arrogante, que es aquella que no sirve. La arquitectura es siempre histórica.
La actitud bioclimática es aquella que nos inquiere a ver los aspectos de un lugar desde todos los puntos de vistas, desde el micro al macro, para desarrollar la acción arquitectónica al completo.
Todas estas ideas condensadas aparecen en la reflexión acerca del artículo de Rafael González Sandino.
Tras esta explicación la conferencia deriva en la reflexión acerca de varias citas que aparecen en el artículo de González Sandino
La conclusión principal que puedo sacar de la conferencia y del artículo tratado en ésta, es que no debemos dañar el ecosistema porque, por decirlo de alguna manera, los elementos que lo conforman también tienen derechos. Afectar el curso del rio, atravesar una montaña con un túnel son impactos que superan con creces las ganancias que pueden producirnos. Esto es denigrar los derechos que poseen los elementos del ecosistema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario